Los que hacemos RUTANACIONAL40
 |
|
|
|
|
Agradecemos
a la Administración de Parques Nacionales
Planificación de una salida |
|
-
Planificar
las salidas para 10 ó 12 personas -o menos si es posible. Los grupos
grandes generan mayor impacto que varios pequeños: es más difícil manejar
el grupo y encontrar buenos sitios de acampe, y es más problemático el
tema de los desechos. Si el grupo es mayor, tratar de ir a campings
organizados con ciertos servicios (baños, mesas, caminitos, etc),
preparados para recibir mucha gente.
-
Llevar comida
liviana y nutritiva, en bolsitas de nylon u otros envases que pueden
quemarse fácilmente o llevarse de vuelta. Trate de dejar en su casa la
comida enlatada o embotellada. Las botellas y latas vacías y el aluminio
deben llevarse de vuelta: no deben ser enterrados, ni se queman.
-
Lleve una o
dos bolsas para residuos, para recoger su basura y la que otros puedan
haber dejado. También lleve una palita de mano o algo similar, para
enterrar deposiciones.
-
Evite a toda
costa introducir especies exóticas al área que va a visitar.
|
|
Al caminar |
-
Caminar en
fila sin salir del sendero. Caminar dispersos usando el borde del sendero,
aumenta la erosión y altera el lugar.
-
Evitar
caminar sobre suelo anegado. El suelo cargado de agua es mucho más
susceptible de deterioro.
-
Salir sin
mascotas (perros, gatos); los perros, por ejemplo, son por naturaleza
predadores, y van a tender a perseguir y molestar ejemplares de la fauna.
-
Mantener lo
más bajo posible el nivel de ruido. Los ruidos extraños alteran el
comportamiento de la fauna, y deterioran la calidad de la experiencia en
la naturaleza, para usted y los otros visitantes.
-
No cortar
camino en los zig zags o caracoles. Circular por la línea de máxima
pendiente produce un alto grado de erosión del suelo. Los "atajos" se
erosionan severamente. ¿Cuál es su apuro?
-
Hacer los
descansos fuera de la picada y en lugares resistentes o sin vegetación.
Hacer los descansos sobre la picada obliga a otros caminantes a salir de
la misma para pasar.
|
Si se debe caminar en zonas donde
no hay picadas
Como regla general, debe caminarse por los senderos, pero en ocasiones se
transita por áreas sin ellos. En ese caso: |
-
Dispersar el
grupo y no caminar en fila. Caminar en fila donde no existe picada, crea
nuevos senderos en áreas pristinas donde no son convenientes. Una posible
excepción a este principio: los mallines “blandos”, de sustrato muy
vulnerable. En realidad hay que rodearlos, pero si eso es imposible,
posiblemente sea mejor ir en fila, ya que dispersarse generaría múltiples
senderos no deseados.
-
Elegir zonas
de superficies durables, como roca, pedreros o cursos de arroyos secos.
-
Si se camina
fuera de picadas, no señalizar (con cintas u otros objetos colgados o
amarrados, o con machetazos en los árboles). Eso produce impacto visual
negativo en un área silvestre, que hay que atravesar sin dejar marca; por
algo no existen picadas.
|
|
Acampe |
-
Acampar en
lugares permitidos; en las zonas libres muy frecuentadas, hacerlo sólo en
lugares ya impactados con anterioridad.
-
En lugares
poco frecuentados, sólo acampar en sitios libres de vegetación. Dispersar
las actividades en el sitio de acampe, para no pisotear en exceso ningún
punto.
-
Nunca acampar
en sitios ligeramente impactados, así se recuperan.
-
En el sitio
de acampe, usar calzado de suela blanda como zapatillas o alpargatas.
-
Evitar el
pisoteo de la vegetación.
-
Tratar de
acampar cerca de pequeñas elevaciones con algo de bosque. Esos sitios algo
elevados son más cálidos que las orillas de arroyos o los pastizales
húmedos, donde a la noche baja aire frío. También suelen tener menos
insectos, y menos vegetación delicada sensible al pisoteo. Y se evita
interferir con la fauna que necesita acercarse al agua.
-
Disponer el
campamento de manera que sea escondido por árboles, arbustos y rocas. Eso
va a aumentar la sensación de soledad y privacidad en otros.
-
Si se acampa
en áreas altas, no va a tener que hacer canaletas alrededor de la carpa.
Las canaletas pueden comenzar erosión y dejar cicatrices muy duraderas.
Trate de quedarse en un sitio no más de 4 días, para minimizar la
acumulación de basura y evitar dañar la vegetación y suelo del sitio.
-
Dicen que
“los buenos sitios de campamento no se hacen, sino que se encuentran”.
Adáptese Ud. a la naturaleza y no adapte la naturaleza para Ud... No
construya estructuras, como círculos de piedra alrededor del fuego,
"camas", bancos, repisas, etc. No corte plantas verdes. Antes de irse del
lugar, revíselo y asegúrese que no quedan rastros de su visita.
-
¿Campamentos
o playas de estacionamiento? Evite llevar innecesariamente su vehículo
hasta la carpa, deteriorando la vegetación y el suelo. Tampoco lave
vehículos en los cursos o cuerpos de agua o en sus orillas.
-
Si acampa en
un área donde están permitidos los perros, manténgalos siempre controlados
y atados. De todos modos, hay que evitar llevar perros u otras mascotas a
las áreas silvestres.
|
|
Fuego |
- Siempre lleve un calentador
liviano, y trate de no hacer fuego.
-
Si tiene que
hacer fuego, y sólo si está permitido, trate de usar un sitio de fogón ya
usado en vez de inaugurar uno nuevo.
-
Usar leña
seca y caída que pueda cortarse a mano. Los grandes troncos son hábitat de
muchos organismos. No cortar leña en pie (ni verde ni muerta).
-
Si quema
basura, luego llévese los restos que no se han quemado.
-
Haga el fuego
no demasiado lejos del agua.
-
Si va a un
sitio no usado antes, elija un punto alejado de árboles y arbustos. Trate
de hacerlo sobre suelo inorgánico. Si no puede conseguir ese tipo de
suelo, saque las ramitas y hojarasca hasta que llegue al suelo "desnudo",
y acumúlelas para usarlas luego en el fuego. Resista la tentación de
construir un círculo de piedras, aunque si ya existen úselos. Puede usarse
una o dos piedras para sostener las ollas, pero un círculo completo no es
necesario, y no evita que un fuego se escape.
-
En realidad,
lo mejor y menos impactante es no hacer el fuego directamente sobre el
suelo sino sobre un receptáculo de metal o un montículo de arena sobre una
lona (la técnica del “fuego de montículo”).
-
Nunca haga un
fuego al ladito de una gran roca, porque el humo la va a ennegrecer; o en
un pastizal o mallín, donde la cicatriz va a permanecer. Seleccione un
punto arenoso o de suelo muy duro.
-
Alimente el
fuego de a poco, para evitar quemar la vegetación circundante. La leña
chica es preferible porque se quema completamente y proporciona un
sustrato de brasas limpias y bien calientes; y cuando se vaya del lugar,
no va a dejar troncos semi quemados.
-
NUNCA deje el
fuego sin atender.
-
Fume sólo en
lugares seguros. Queme o llévese de vuelta los filtros.
|
|
Aspectos
sanitarios
El acceso a las áreas
naturales –incluyendo el Parque Nacional- para su uso turístico y recreativo
está creciendo rápidamente. Y, concomitantemente, uno de los impactos cuyo
aumento se nota a ojos vista, es la presencia cada vez mayor en casi todos
lados, de excrementos humanos y papel higiénico dispersos.
|
-
En áreas sin
baño ni letrina, que cada individuo haga un pocito de unos 20 cm de
profundidad (si no tiene palita, se puede hacer con el pie), a por lo
menos 60 m de cualquier curso o cuerpo de agua, y cubra las deposiciones
con suelo. Luego, lávese las manos pero no en el arroyo o el lago. No
orinar cerca del agua, el campamento o los senderos.
|
Impacto
ecológico: hay alto riesgo de introducir parásitos y patógenos ajenos al
ecosistema, especialmente a los sistemas acuáticos. Si alguno se
estableciera, sería virtualmente imposible su erradicación, y podría tener
impactos imprevisibles sobre la fauna. Otro impacto posible es el agregado
de materia orgánica a los sistemas acuáticos, especialmente en las prístinas
lagunas de altura (que son casi agua destilada).
Riesgo para la salud humana: este riesgo es aún más alto que el que
pudiera existir sobre las especies animales. Con los excrementos dispersos
al aire libre hay muchas chances de que otras personas sin querer entren en
contacto con los mismos; además la lluvia los lava y transporta hacia los
arroyos, ríos, lagunas y lagos a los organismos patógenos, parásitos y
huevos que contengan, provenientes de cualquier lugar del planeta (tantos
como lugares de origen de los visitantes).
De este modo se evita el impacto extremadamente desagradable sobre otras
personas; y se disminuye mucho las posibilidades de infestación de los
sistemas acuáticos con parásitos o patógenos (ya que el suelo ejerce una
eficaz acción filtradora). Mantener la distancia a los cuerpos y cursos de
agua es importante para garantizar mejor este último aspecto.
El pocito se puede hacer con una palita de mano, o inclusive en muchos
suelos blandos, con el pie, la mano, o alguna rama caída o piedra.
Estos cuidados no son la única acción que se necesita para proteger nuestros
ambientes acuáticos y terrestres –hay mucho por mejorar en cuanto a los
sistemas cloacales de las ciudades y asentamientos humanos perilacustres, o
la infraestructura en distintos puntos del Parque, por ejemplo. Pero todo se
complementa, y para cuidar los rincones más silvestres y prístinos nada
puede reemplazar a la acción y el comportamiento individual; allí, los
visitantes somos protagonistas.
|
-
Para un
grupo, excavar una trinchera de unos 30 cm de profundidad y no más de 30
cm de ancho, a por lo menos 60 m del agua, el campamento o el sendero.
Luego de cada uso, cubrir las deposiciones con suelo y apisonar con el pie
o la palita. Cuando los desechos lleguen hasta unos 10 cm de la
superficie, llenar la trinchera y camuflarla con piedras, hojarasca, etc.
-
Usar papel
higiénico biodegradable, blanco y no perfumado.
-
Hasta los
jabones biodegradables contaminan el agua y dañan a los peces y otra vida
acuática. No lave en los arroyos o lagos. Lavar la vajilla o la ropa lejos
de cuerpos o cursos de agua, con jabón blanco. Hacer un pocito y tirar
allí el agua jabonosa. Al irse del lugar, rellenar el pocito.
-
No enterrar
la basura. Llevarse de vuelta hasta el último pedacito que no se haya
quemado. Si planeó bien las cosas, va a tener poca basura que llevar de
vuelta.
-
Las tripas de
pescado, enterrarlas en el pocito o letrina explicada más arriba. Nunca
las deje tiradas en la orilla ni las tire al agua. Ensucian el área, y
facilitan el contagio de parásitos.
|
|
Fauna |
|
Deje lo que encuentra
|
-
Preserve el
pasado: observe, pero no toque, las estructuras y artefactos
arqueológicos, históricos y culturales.
- Deje las rocas, plantas (o
sus partes, como flores) y otros objetos naturales, como los encuentra.
- Evite introducir o
transportar especies no-nativas.
|
|
Cabalgatas |
-
Usar la menor
cantidad posible de caballos. Además, aplique las recomendaciones para
transitar por senderos, ó por áreas sin sendero (a campo traviesa). (Ver
“Al caminar” y “Si se debe caminar en zonas donde no hay picadas”).
-
Evite los
sectores ó los períodos del año con el suelo saturado de agua, o con
mallines, surgentes o vertientes. El suelo húmedo es muy severamente
impactado por los caballos.
-
Haga que sus
animales tomen agua en vados o lechos rocosos o pedregosos, evitando las
márgenes o barranquitas de cursos de agua con suelo blando. De ser posible
utilice bebederos o agua en un balde.
-
En las
paradas, atar el caballo a un buen árbol de no menos de 20 cm de diámetro.
Los árboles más pequeños son más blandos y se dañan fácilmente por el
tironeo y la abrasión de las riendas. Envuelva la soga dos veces alrededor
del tronco antes de atar el nudo, así disminuirá el daño a la corteza (los
movimientos del caballo no moverán la soga). Elija un sitio seco y
resistente al pisoteo.
-
Si el caballo
debe estar atado mucho tiempo, estire bien una rienda o una soga (bien
arriba de la cabeza del caballo) entre dos árboles grandes, en un sitio
seco. Ate el caballo al "riel" de rienda o soga así se puede mover
libremente (reduciendo la tendencia a pisotear un punto o dejar cicatrices
en los árboles).
-
Si puede, es
preferible manearlo, lo que permite que el caballo pastoree en un área
mayor, sin deteriorar un punto. Si lo ata por medio de una estaca al
suelo, mueva al animal a menudo, y saque las estacas cuando se vaya.
-
Los animales
que están pastando o atados por largo tiempo, deben estar alejados por lo
menos 50 metros de lagos, arroyos y campamentos, para evitar contaminación
de aguas, excesivo pisoteo de vegetación y suelo y situaciones
desagradables (excrementos, orina).
-
Disperse las
acumulaciones de bosta con un palo, para acelerar su descomposición, y
mejorar el aspecto en que deja el área.
-
En las
paradas (aunque sean cortas) ate los caballos fuera de la picada, por
consideración a los otros usuarios y para evitar desgaste excesivo del
sendero.
-
Donde esté
habilitado el servicio de porteo con llamas, prefiéralo a los caballos -su
impacto es mucho menor.
|
|
Cortesía |
-
Si se
encuentran en un sendero gente a caballo y caminantes, estos últimos
deberían esperar el paso de los caballos saliéndose del sendero ladera
abajo, y sin hablar fuerte, hasta que pasen los caballos.
-
En las áreas
silvestres, las radios, grabadores, instrumentos musicales muy fuertes, y
los gritos permanentes, están fuera de lugar. Además, si cuida estos
aspectos va a ver más fauna.
|
|
Botiquín básico |
|
|
- Algodón
- Antibiótico de Amplio
Espectro
- Antihistamínico
- Apósitos protectores
(Curitas)
- Aspirinas o Paracetamol
- Cinta adhesiva
- Crema desinfectante (Furacín).
- Repelentes para Insectos
- Decadrón (Comprimidos o
Inyectable. Ante
cualquier reacción alérgica y hasta llegar a un centro de salud pueden
salvarle la vida).
- Desinfectante (Pervinox
o DG6)
- Gasas
|
- Gotas para el dolor de
oídos
- Desinflamante ocular
- Jeringa descartable (10
cc)
- Termómetro
- Medicamentos de uso
diario y Recetas para reponerlos en viaje
- Pastillas antidiarreicas.
- Pastillas para el mareo
(Dramamine)
- Pastillas Purificadoras
de agua
- Polvo Cicatrizante
- Pomada antihongos
- Vendas.
|
|
|
|
|
|
|
Documentación
Personal |
|
|
- Documento de Identidad.
- Fotocopia de los mismos.
- Credencial de la Obra
Social.
- Carné de Conductor.
- Tarjetas de Crédito y/o
Débito.
- Números de teléfono para
denunciar la pérdida o robo de las Tarjetas de Crédito o Débito.
|
- Tarjeta Plastificada con
Datos Personales y Grupo Sanguíneo.
- Teléfono Celular y
Cargador.
- Baterías de Repuesto
para Cámara Fotográfica.
- Cámara Fotográfica (si
es Digital: conexión para Internet).
|
|
|
|
|
|
|
Hojas de Ruta |
|
|
- Mapas.
- Información del camino a
recorrer (o Guía Turística).
- Listado de Centros de
Salud del camino a recorrer.
|
- Listado de Organismos de
Seguridad (Policía – Gendarmería - Prefectura).
|
|
|
|
|
|
|
VARIOS |
|
|
- Cubre Mochila Plástico.
- Aislante térmico o
colchoneta inflable (e inflador).
- Cantimplora o Bolsa de
Agua plástica plegable.
- Soga Plástica.
- Trozo de Plástico de 2 x
2 mts.
- Jabonera con Jabón
Antiséptico y Jabón de Tocador.
- Jarro Térmico con tapa.
- Abrelatas.
- Navaja Multiuso.
- Cubiertos.
- Destapador.
- Plato Plástico o de
Aluminio.
- Juego de marmitas (si su
idea es cocinar).
- Bolsas para Residuos.
- Bolsitas herméticas
(tipo Ziploc).
- Pala Pequeña Rebatible.
- Cinta para Embalar (Silver
Tape).
- Lapicera.
- Linterna.
- Aguja e Hilos.
|
- Desodorante.
- Pañuelos.
- Alfileres de Gancho.
- Shampoo.
- Toallón de Baño.
- Anotador o cuaderno.
- Mazo de cartas (para
días de lluvia).
- Anteojos para Sol.
- Broches para colgar
ropa.
- Pasta de Dientes.
- Lápiz de Manteca de
Cacao.
- Peine.
- Cepillo de dientes.
- Espejo pequeño.
- Fósforos.
- Crema de afeitar .
- Cepillo de uñas.
- Gorra con visera (y con
cubre nuca para lugares muy soleados).
- Pinza de Depilar.
- Protector Solar.
- Rastrillo para afeitar.
- Tijera de punta fina.
- Brújula.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pagina nueva 1
|