|
Camino del Inca es el nombre que
se les da al extenso sistema de caminos construido durante el Imperio Inca.
Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadores españoles
para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.
Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que
en idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrópoli precolombina
más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria.
El Cusco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la
historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos.
Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo
ancho. Se crearon cuatro caminos principales:
• Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia).
• Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera
Perú-Ecuador).
• Cusco a Chuquiabo (Bolivia).
• Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y
a Mendoza (Argentina).
El camino más importante era el Cápac Ñan (camino real), con una longitud de
5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y
terminaba en lo que hoy es Mendoza, Argentina; atravesaba montañas y
sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros.
El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000
kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por muchas
conexiones.
Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto
tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran
usados por el imperialista ejército inca cuando salía en campaña de
conquista o por los viajeros y que permitían el recambio de llamas. El ancho
máximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.
Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de
mensajeros llamados chasquis. Por un sistema de postas, transmitían los
encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en
Quito (Ecuador) podía llegar a Cuzco (a 2.000 kilómetros de distancia) en
menos de 10 días.
Los especialistas han determinado que la extensión de la red caminera
incaica podría alcanzar los 40 mil kilómetros, habiéndose hallado hasta
ahora poco menos de 25 mil kilómetros de caminos.
Las rutas construidas por los incas tendían a ser rectas, salvo en los
lugares donde el relieve obligaba a modificar su curso. En las montañas
abundan las escalinatas talladas en las mismas rocas y los angostos
desfiladeros que recorrían las pendientes andinas en forma zigzagueante. Las
rutas eran utilizadas por los chasquis o mensajeros que se trasladaban a pie
portando los célebres quipus con todo tipo de información para las
autoridades del Cuzco. Asimismo, los caminos cumplían una función
estratégica para el desplazamiento rápido del ejército imperial y para las
recuas de llamas que cargaban los productos elaborados en todos los rincones
del Tahuantinsuyo.
El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía
comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a
200 kilómetros de distancia. Cabe destacar que los caminos del inca se
hallan ubicados en todo el tawantinsuyo y en casi todos los países andinos y
que con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología,
han ido deteriorándose poco a poco.
En Argentina el Camino del Inca se extiende desde los confines de Jujuy,
hasta Mendoza y en la actualidad se está desarrollando una campaña para
revitalizarlos y poder admirarlos.
(Extractado de Wikipedia)
|
|